VISITAS DESDE 11-11-2009

Visit http://www.ipligence.com

TWITTER

ANUNCIOS

domingo, 23 de noviembre de 2008

TOTALMENTE SEXO

Tal vez no podamos cambiar al mundo, pero al menos nuestro hogar sí.
Amig@s, que el fin de semana sea de lo mejor:

Siempre decimos que l@s niñ@s son el futuro de una nación, pero sí los viéramos como el presente, comprenderíamos que la nación está construida por todos y que ell@s, resultan ser la parte más vulnerable y desprotegida, ya que no saben que hacer, cuando son agredid@s no saben como actuar, y si la agresión viene desde el mismo seno de su hogar, por supuesto que resultará ser, más perjudicial aún.

En el campo, la vida transcurre muy tranquila, vivir en una bella población campirana, es una delicia, ya que el aire puro, las plantas y árboles que crecen como sin proponérselo, los animales, y todo el entorno como un arroyo, un lago ó una montaña, darán a quienes habiten una gran paz, y l@s chiquill@s son quienes la disfrutan mejor, sólo que esa paz, puede ser interrumpida por el llanto y grito desesperado, de un@s niñ@s cuyo padre, al llegar alcoholizado, les interrumpe el sueño, y les desquicia la vida.

En la ciudad, las unidades habitacionales permiten a sus habitantes conocerse por la obligada cercanía, se podría decir que las voces de l@s vecin@s, casi las conocemos y podemos diferenciar, cuando algo sucede en la vivienda de al lado, los que les circundan se enteran muy fácilmente. Razón por demás que cuando los padres de una de estas casitas, muestran sus frustraciones y terribles traumas, l@s chic@s salen despavorid@s y buscan refugiarse, con los vecinos de enfrente, para evitar estar en el ojo del huracán.

En las zonas residenciales, cuando pareciera que nadie sabe quien vive al lado, ya que las grandes residencias, separadas por bardas enormes, cubiertas de follaje que las disimulan y esconden, con el clásico remate de los alambres de púas y los cables electrificados, demuestran que quienes viven en estos espacios, se defienden y aíslan de los demás, para evitar miradas curiosas y visitas inoportunas. Pero todo este aparato aislante, no les ayuda en nada, a que por momentos, se escuchen gritos desesperados, de niñ@s que suplican: Papá, Mamá ya no peleen, y terminen refugiándose en sus habitaciones, donde los juegos mecánicos ó el Internet, paliarán sus penas y tristezas.

Es@s niñ@s, de cualesquiera de las situaciones planteadas, y de todas las circunstancias sociales, pueden ser l@s vecin@s de cualesquiera de nosotr@s, que sufren de uno de los problemas más frecuentes en todos los hogares, la violencia intra familiar, que lacera, frustra, mal educa y trauma a l@s niñ@s de todas las clases y condiciones sociales, de cualesquiera de los niveles económicos y culturales, que van mermando a la sociedad desde su estructura más fundamental, que es la familia.

Son seres humanos, que desde la niñez, ya viven la violencia, como una cultura ò una forma de vida muy habitual, y que la terminan asimilando como algo muy natural y cotidiano, y que cuando cada un@ de ell@s, salga a la escuela, a jugar en el parque, a los eventos religiosos ò deportivos, estará muy cargado e influenciado de esa violencia, que se vive cada día, cada hora, cada minuto, en todos los hogares del mundo.

En ninguna manera pretendo ser fatalista, pero la crítica social, psicoanalítica y sexual alcanza, para entender que mundo nos espera en un futuro, y sobre todo, que mundo será el que vivan nuestr@s hij@s.

Aquellos seres que decimos amar y que queremos proteger del mundo exterior que cada vez es más hostil; que los noticieros nos muestran, como un mundo de violencia constante y que va en aumento.

Por supuesto, que al mundo no lo podemos cambiar, pretensión vana de su servidor desde esta columna, el creer poder cambiar a toda la sociedad, que a lo mejor lee éste diario, y que tal vez, lo lee, pero no reflexiona.

Lo que sí podemos hacer, es que en nuestro propio hogar, cada un@ de nosotr@s, pudiera evitar que nuestr@s hij@s, no vivieran esta violencia, que al menos, nosotr@s en nuestro espacio, les demos la tranquilidad que necesitan, para poderse desarrollar con el mejor augurio; Si esto sucediera, estoy seguro que al menos, ayudaríamos que el mundo de los nuestr@s, a quienes decimos amar y querer proteger, sea mejor cada día.

Las frustraciones sociales, los movimientos reinvindicadores, las revoluciones, y todo lo que en la sociedad influya, no se gesta en la calle, sino en el espacio que decimos es muy nuestro, y que queremos que sea el remanso de paz y tranquilidad para nosotr@s, y para quienes de nosotr@s dependen, que son nuestr@s hij@s.

La Sexualidad, se gesta también en el interior del ser humano, pero recibe una gran influencia del ambiente exterior, donde una persona se desenvuelve, vive y desarrolla su vida.

Las personas que viven un ambiente de paz, tranquilidad y armonía, buscarán desarrollar una Sexualidad constructiva.

Aquell@s que estén en un ambiente adverso, ejecutarán siempre una Sexualidad destructiva.

Recuerden que al ejercer la sexualidad, nos manifestamos como hemos vivido y como somos.

Al menos cambiemos nuestro espacio, apoyemos a nuestr@s hij@s en su desarrollo y vivamos mejor.

Climaterio afecta la sexualidad y la salud del 54% de las mujeres
Las encuestas, en el Hospital Viedma, determinan que sólo el 1.6% de las mujeres busca terapia hormonal, mientras que en centros privados alcanza el 24.7%.

Una encuesta realizada en 12 países latinoamericanos indica que las bolivianas entre 40 y 59 años sufren de trastornos durante la menopausia.
El estudio revela que el 52.2% de las mujeres de nuestro país que atraviesan el climaterio reporta que su calidad de vida se ha visto severamente afectada. En Cochabamba, la situación se agrava ya que el 54% de las mujeres se siente mal.
La cifra más alta en América Latina, según un estudio realizado a más de 8 mil mujeres por la Red Latinoamericana de Investigación en Climaterio, es la de Chile con un 80.8% y la más baja está en Colombia con un 48%. El promedio de la región latina es de 55.4%.
Según el director del Centro de Investigación de Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Edwin Soto, existen numerosas evidencias clínicas y de investigación que el climaterio afecta la sexualidad y la salud de la mujer.

Consecuencias

El estudio reveló que las bolivianas reportaron trastornos como irritabilidad, ansiedad, cansancio físico y mental, trastornos musculares, osteoporosis, falta de sueño, bochornos, trastornos genitales que afectan principalmente su vida sexual.
A esto se suma que pocas mujeres utilizan la hormona de reemplazo para evitar dichos trastornos.
Según las encuestas, en el Hospital Viedma, sólo el 1.6% de las mujeres busca terapia hormonal, mientras que en centros privados alcanza el 24.7%.
Según los ginecólogos, la mujer tiene miedo a la hormona y deja que los síntomas se agraven. Mientras que psicólogos consideran que hace falta información adecuada y preventiva, además se cree que la menopausia es un tema tabú.
De hecho, OPINIÓN trató de hacer una encuesta a un grupo de mujeres para conocer si estaban preparadas para la menopausia y cuánta información tenían sobre esta etapa, ninguna quiso responder a las preguntas incluso se ruborizaron y dijeron que era un tema muy personal.

Estudio

Según Soto, quien forma parte de la Red Latinoamericana de Investigación en Climaterio y fue presidente de la Sociedad de Climaterio de Bolivia, la encuesta se desarrolló entre noviembre de 2006 hasta febrero de 2007.
En el Complejo Viedma de Cochabamba se entrevistaron a 380 mujeres entre los 40 y 59 años, quienes acudían al centro como pacientes o acompañantes. En Santa Cruz se realizó la encuesta a un número similar de mujeres.
En las mujeres se encuestó sus datos generales, función sexual, calidad de vida, incluyendo síntomas físicos y psicológicos.
“Encontramos que la calidad de vida de las mujeres en climaterio, menopausia y postmenopausia disminuye en más de la mitad”, explicó.

Se puede mejorar

La mayoría de las mujeres en climaterio y menopausia siente bochornos, irritabilidad, nerviosismo, resequedad en la vagina, disminuye su apetito sexual y por ende desmejora la relación familiar, entre otros.
Según Soto y ginecólogos, se puede prevenir los síntomas y mejorar la calidad de vida de las mujeres con menopausia con el uso de terapia hormonal de reemplazo o fitoestrógenos, orientación psicológica, alimentación saludable, actividad física.
Si bien no existen grupos de apoyo, la mujer puede solicitar información o tratamiento en cualquier centro de salud, con su médico de confianza, inclusive la familia puede recibir apoyo psicológico para acompañar adecuadamente el proceso.

Sexualidad masculina tiene relación con el riesgo cardiovascular

El comienzo tardío del hipogonadismo, que afecta aproximadamente a 33% de los hombres de más de 60 años, podría intensificar las enfermedades crónicas.

Los resultados de un estudio alemán presentado durante el 13º Congreso Internacional de Endocrinología llevado a cabo en Río de Janeiro, Brasil, entre el 8 y 12 de noviembre, demuestra la relación entre los niveles de testosterona y los índices de la proteína C-reactiva, un factor inflamatorio relacionado con el incremento de riesgo cardiovascular. Este estudio monitoreó 117 pacientes con inicio tardío del hipogonadismo, durante 15 meses, donde se les suministró terapia hormonal con undecanato de testosterona (Nebido, de Bayer Schering Pharma).

"Identificamos claramente que luego de la reducción de los índices de proteína C-reactiva en la sangre, y los síntomas de envejecimiento como el nivel de testosterona, fueron normalizados en los pacientes encuestados¿, comentó Farid Saad, endocrinólogo y director del área de Andrología de Bayer Schering Pharma en Alemania. Según él, la reducción de la proteína inflamatoria podría estar relacionada con la reducción de la grasa corporal, uno de los beneficios aportados por la terapia hormonal.

Al comienzo del estudio, los pacientes presentaron índices de 3.5 miligramos de proteína C reactiva por decilitro de sangre. Luego de 15 meses de terapia con undecanato de testosterona, el índice fue de 2.0 miligramos de proteína C reactiva por decilitro de sangre.

Los procesos inflamatorios severos contribuyen al desarrollo de arterosclerosis y al envejecimiento del organismo en general. "Los tejidos grasos aceleran la producción de factores inflamatorios, incluyendo la proteína C reactiva ", comentó Farid Saad.

De acuerdo con el endocrinólogo Ricardo Meirelles, profesor de PUC-Rio y vice presidente del departamento de Endocrinología Femenina y Andrología de la Sociedad Brasileña de Endocrinología y Estudios Metabólicos (SBEM), la testosterona cumple un amplio rol en el organismo. "Las investigaciones científicas más recientes demuestran la importancia de esta hormona en relación al síndrome metabólico y el riesgo cardiovascular", dijo Meirelles.

La introducción de un tratamiento específico para restablecer los niveles de testosterona en los hombres quienes presentan una reducción en los niveles de esta hormona en el organismo es algo reciente. Este fenómeno, conocido como comienzo tardío del hipogonadismo, popularmente denominado andropausia, afecta al 33% de los hombres de más de 60 años, y puede acarrear síntomas psicológicos como depresión, irritabilidad y dificultad de concentración, además de empeorar las enfermedades crónicas como el síndrome metabólico y el riesgo cardiovascular.

Testosterona y Síndrome Metabólico

Varios estudios han demostrado que la reducción de los niveles de testosterona en el organismo del hombre no está solamente asociada a la edad. Esta reducción también tiene una conexión cercana con las enfermedades crónicas, particularmente aquellas que representan un alto riesgo para el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares: diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia (colesterol elevado).

La combinación de una dieta balanceada, la práctica regular de ejercicio y una terapia hormonal basada en el suministro de testosterona, son claves para dar fin al círculo vicioso que se crea entre los problemas de salud crónicos y el comienzo tardío del hipogonadismo.

"Un estudio reciente realizado en Alemania, conducido por el Profesor Armin Heufelder, demostró que luego de un año de monitoreo, aquellos pacientes con hipogonadismo y diabetes que adoptaron un estilo de vida saludable y recibieron tratamiento hormonal dejaron de presentar síntomas de síndrome metabólico", comentó Farid Saad. "Estos hombres desarrollan su composición física, ganando masa muscular y perdiendo grasa, y obteniendo, como consecuencia, un mejor control glicérico", explicó Saad. El especialista también destacó que otro estudio conducido en Harvard también mostró un efecto positivo en la testosterona y su relación con la insulina. Vale la pena mencionar que la resistencia a la insulina es una de las causas de la diabetes tipo 2.

Terapia hormonal

Entre los efectos a largo plazo de la terapia hormonal en hombres con hipogonadismo, se pueden observar: una mejora de la densidad ósea, la composición corporal, las funciones sexuales y un incremento de energía y vigor en general. Farid Saad también señala los aspectos que están siendo investigados en la actualidad, como los efectos anti-diabéticos y de reducción de la arterosclerosis, como los más importantes para la salud del hombre maduro. "Creo que en algunos años más podremos ver que la terapia hormonal ser de ayuda para el tratamiento de la diabetes y la lucha contra la obesidad en aquellos hombre que presentan un déficit de testosterona", concluyó Saad.

Terra Networks S.A

Organizado por la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Foro analiza el papel de la sexualidad y la juventud

• Tres conversatorios forman parte del ciclo “La sexualidad habla de nosotros” que se efectúan en la Sala Joaquín Gutiérrez Monge, en el cuarto piso de la Facultad de Letras


El próximo 19 de noviembre se efectuará el tercer y último conversatorio que sobre este tema ha organizado la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica y cuyo fin es acercar las preocupaciones académicas a la realidad cotidiana de las personas.

Así lo indicó su organizador, profesor y filósofo, Camilo Retana, quien destaca por haber investigado el tema de la pornografía, mismo que presentó en su tesis de graduación.

El primer coloquio sobre el tema se llevó a cabo el pasado 5 de noviembre y versó sobre diversos temas de sexualidad, juventud e identidad.

La mesa contó con la participación del antropólogo Mario Zúñiga, y los filósofos Roberto Herrera y Camilo Retana. Asimismo, participan: Carolina Sanabria, con una ponencia titulada “La mirada ‘voyeur’: construcción y fenomenología”; Luis Adrián Mora con “La conquista del sexo” y Jorge Jiménez con una réplica titulada “De la promiscuidad visual y sus desventuras”.

“De lo que se trata es de establecer vínculos entre esos tres conceptos desde distintos puntos de vista: la sexualidad como espacio de construcción de identidades juveniles, lo juvenil como forma de vivir la sexualidad, la identidad como forma de experimentar la sexualidad, entre otros.

La participación del público, además, añadió otros elementos de discusión, de modo que el conversatorio tomó rumbos bastante interesantes. Por ejemplo se discutió de forma crítica el tema de lo juvenil alrededor de la
figura de María José Castillo, o la relación entre el concepto de cuerpo y el concepto de
liberación. La discusión, si bien partió de preocupaciones de índole sexual, excedió por mucho ese ámbito temático”, recalcó Retana.

¿Es la sexualidad un tabú?

Retana no comparte la idea de que la sexualidad sea un tabú ya que según explica los medios todos los días convocan lo sexual de diversas formas; la sexología, por su parte, ha contribuido a tematizar la sexualidad quizá y más bien de una forma obsesiva; los chistes en la calle también aluden al sexo cotidianamente.

“De modo que antes que una sexualidad reprimida, lo que existe es una sexualidad sobretematizada. El peligro que corremos hoy alrededor del sexo no es que se nos prohíba tenerlo, sino que se nos indique de forma pormenorizada y minuciosa cómo hacerlo. En este sentido, no hay una manera mejor que otra de vivir la sexualidad. Cada uno debe aventurarse a abrir su propio trillo”, dijo.

Normativización del sexo

La cuestión de la normativización del sexo es un tema importante y complejo a la vez. Para Retana las formas de control sobre la
sexualidad más presentes en la actualidad no tienden a reprimir si no a moldear comportamientos.

Si las generaciones anteriores sufrían en materia sexual por tener que vivir sus deseos a escondidas, las generaciones presentes sufren por tener que responder a expectativas y mandatos sociales.

“No sé qué es mejor: que no te permitan tener sexo porque socialmente se considera inmoral (cosa que aunque sigue ocurriendo remite más a nuestro pasado que a nuestro presente), o que te presionen socialmente para que tengas sexo de una determinada manera. Hoy la satanización de la eyaculación precoz y de la impotencia en el caso masculino, o de la frigidez en el caso femenino, da cuenta de esas presiones excesivas”, dijo.

¿Y la pornografía?

Sobre el particular Retana indica que el deseo de ver acompaña al ser humano desde que habita las cavernas. Antes que etiquetar la pornografía como buena o mala, Retana
analiza qué dice de nuestra cultura la pornografía. “No hay que olvidar que estamos hablando de un género que se repudia públicamente, pero que genera una de las
industrias más millonarias del mundo. De lo que se trata, pues, no es de calificar el porno, sino de ver qué es lo que el porno dice de nuestra cultura”.

Apertura a nuevos temas

La sexualidad, sin duda, ocupa un lugar marginal dentro de la filosofía. Clásicamente la filosofía en general y la academia en particular, desprecian ciertos temas por considerarlos banales o demasiado terrenales.

Por suerte, en la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica eso no ocurre. Los últimos trabajos de tesis que se han producido, de hecho, abordan temas poco recurrentes en la filosofía tradicional: la relación entre pecado y delito en la mentalidad costarricense, la historia del comunismo en Costa Rica, la cuestión de lo cotidiano, la falsa construcción de la nacionalidad que cuentan nuestros libros de historia, el tema de las ciudades, entre otros. “En la Escuela de Filosofía, de hecho, la actitud hacia estos temas es de mucha apertura, y eso ha permitido que podamos avocarnos a hacer lo que en realidad nos toca: aportar desde el pensamiento a la construcción de una sociedad distinta”, concluyó.

El sexo y el tema audiovisual

Otra de las participantes al foro es la Dra. Carolina Sanabria Sing, quien trata el tema audiovisual y sexualidad, trabajo que surge a partir de la investigación que culminó con su tesis doctoral en la Universitad Autónoma de Barcelona, dirigida por el Dr. Román Gubern y el Dr. Josep María Catalá.

Sanabria analiza el tema de la mirada “voyeur”, la cual se define como de tipo clandestina, furtiva, la que ejerce el que se esconde para mirar y solazarse en una imagen normalmente de tipo íntimo, que a pesar de su condena forma parte de los fundamentos mismos de la estructura fílmica.

“La relación propiamente del ‘voyeur’ con el tema del coloquio se suscita a partir de que es inevitable que la intimidad que se contempla se equipare a imágenes de los medios contemporáneos de masa que incluyen desnudos y situaciones eróticas que muchas veces se inculcan con la sexualidad, aunque no se limita a ello, también incluye cuestiones relativas a otra intimidad: la que rodea la muerte”.

Uno de los puntos claves relacionados propiamente con la virtualidad es que actualmente es la imagen la que posiciona al espectador como “voyeur”, no solo en el cine, basta con encender la televisión para constatar el manejo del deseo de la pulsión visual del espectador a partir de la imagen.

De hecho, detalla, los concursos recientes como Gran Hermano y sus spin-offs de éxito abrumador en Europa, basan su funcionamiento en un posicionamiento de este tipo. Más precisamente, se trata de una variación de este tipo de mirada, porque se parte de la exposición consentida de sus concursantes que en una eventualidad podría matizar la mirada “voyeur”, porque suscita la eventual generación de la pose, pero siempre está presente el acto de atisbar una situación íntima donde las cámaras están presentes en todos los rincones, hasta en los lavabos.

Hay otro medio más interesante, porque también funciona con un manejo de esta condición “voyeur”, es en los videojuegos. En este caso se produce una participación directa en el espacio que tiene frente a sí a través de una subrogación o sustitución virtual en el personaje que manipula y que lo desdobla.

Si lo común de todos estos productos, en definitiva, es que construyen sus narrativas para posicionar al espectador como “voyeur”, que adecuan las innovaciones tecnológicas combinándolas con las formales para una inmersión cada vez más profunda en la escena. “El paso definitivo habrá sido dado cuando deje de ser una virtualidad y finalmente pueda llevar a cabo, como Alicia, el salto hacia el otro lado de la pantalla”, explicó Sanabria.